Tiempo estimado de lectura: 6 minutos
Un decreto de Ptolomeo V fue escrito en la célebre «piedra Rosetta», gracias a este monumento los arqueólogos del momento pudieron desencriptar los famosos jeroglíficos egipcios. En esta historia tenemos dos personajes fundamentales para descifrar el contenido que había escrito en la famosa piedra Rosetta, estos son: Napoleón Bonaparte y Jean-François Champollion. El general tenía sed de conquista queriendo expandir el imperio francés, llevándose con él a todo tipo de eruditos en el campo de la arqueología.
Napoleón se enteró de los grandes tesoros que había en Egipto, así que decide partir con algo más que soldados. En la nueva conquista se llevó a profesores e investigadores expertos en arqueología y civilizaciones antiguas. El ejército francés iba ganando terreno a los egipcios, y muy pronto empezaron a extraer tesoros a nivel arqueológico. No paraban de aparecer reliquias antiguas de todo tipo.
Pero llegó un momento en que por desgracia o por suerte, invadieron el puerto de la ciudad de Rosetta. Allí asomó la cabeza una extraña piedra oscura que llamó la atención de los investigadores, donde no dudaron ni un segundo en extraer el artefacto. Bautizada como la “Piedra Rosetta”, vieron que ese trozo de roca era de basalto oscuro con una leve tonalidad rosácea. Pesa unos 760 kg y mide 1’14 metros, un descubrimiento que sorprendió a los eruditos de Napoleón.
Mitos y leyendas
¿Qué idiomas tiene la piedra Rosetta?
Aquel trozo de piedra traía un texto en tres idiomas diferentes, el demótico, griego y el jeroglífico egipcio. Un hallazgo que abría las puertas en una escritura que aún no se comprendía, gracias a la piedra Rosetta desencriptar el jeroglífico si era posible. Se conocían los idiomas como el griego y el demótico, así que era cuestión de tiempo descifrar la nueva escritura. Aun así, Napoleón no se llevaría esa gloria.
El general francés perdió una batalla en las costas egipcias con el ejército británico y su comandante Nelson en 1801. Es de esa forma como la piedra Rosetta es arrebatada a los franceses. En 1802 el artefacto fue cargada en un barco con destino a Londres, donde se presentó como una verdadera reliquia. Era irónico que la piedra era olvidada por los propios egipcios durante mucho tiempo, descubierta por los franceses y arrebatada por los ingleses, aunque la piedra fue traducida por un francés, un hombre que fue decisivo en esta historia, Jean-François Champollion.
La especialidad de Champollion eran los idiomas sin duda, desde bien jovencito dominaba más de una docena de lenguas. Es el hombre del que muchos nombran como “Padre de la Egiptología”. En 1822 (10 años antes de su muerte) empezó a estudiar la enigmática piedra Rosetta. Sabía que tenía un gran peso en su espalda, pues de él dependía descifrar un lenguaje milenario como el jeroglífico del Antiguo Egipto.
Modelado 3D
El descubrimiento
Por algún motivo extraño del destino, Champollion, fue a visitar la ciudad de Dorset donde hay un obelisco que pertenece al templo de Philae. Este monumento tiene una inscripción que aparece también en dos lenguas: griego y jeroglífico. Fue allí donde comprobó que los glifos del obelisco eran idénticos a los que contenía la Piedra Rosetta.
Champollion decide hacer una visita al obelisco de Philae, trajo con él unos dibujos de los jeroglíficos de Abu Simbel. Tenía que comprobar que eran iguales, y así fue, el lingüista francés se dio cuenta de que estaba desencriptando un idioma nuevo. Es de esta forma como consigue traducir el nombre de Ramsés entre otros.
El mundo pudo presenciar en 1822 un idioma nuevo, es de esa forma como se abría el conocimiento de una de las civilizaciones más enigmáticas de la Tierra, el Antiguo Egipto. Se empezó a estudiar su vida cotidiana, su religión y los faraones que gobernaron en la antigüedad. La civilización egipcia se convirtió en la cultura más atractiva de todos los tiempos, ahora bien ¿Qué secreto esconde la piedra Rosetta?
¿Qué significa la piedra Rosetta?
Resulta que el monumento se presenta en tres idiomas, escrito en el 196 a.C. por unos sacerdotes del periodo Ptolemaico. Su contenido viene en jeroglífico, un idioma usado por los sacerdotes que en esa época eran los únicos que sabían escribirlo. En demótico que era la escritura autóctona y el griego, que era la lengua que utilizaba el poder.
Su significado se trata de un decreto que habla de la figura del faraón Ptolomeo V en el primer aniversario de su reinado. Nombra algunas de sus hazañas, entrega de regalos que le hace a los templos, una reducción de impuestos para el pueblo, la restauración de paz en Egipto por una rebelión que hubo en el reinado de Ptolomeo IV Filopator. Gracias a estos servicios a Egipto, los sacerdotes prometen reforzar el culto con nuevas construcciones de nuevas estatuas y remodelar los santuarios para futuros festivales sobre su ascenso al trono.
Reina-faraón
Referencias
- Burleigh, Nina (2007). Mirage: Napoleon’s scientists and the unveiling of Egypt. HarperCollins. ISBN: 9780060597672
- Edwardes, Charlotte; Milner, Catherine (2003). «Egypt demands return of the Rosetta Stone». The Daily Telegraph.
- Museo Británico, la Piedra Rosetta