Saltar al contenido
Dioses Egipcios

Neithotep: la primera reina-faraón

Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Neithotep es la primera «Reina-Faraón» del Antiguo Egipto, aunque hay que decir que es una mujer que trae de cabeza a la egiptología por su falta de información. Las reinas jugaron un papel fundamental en la cultura egipcia, algunas de ellas muy conocidas, como las célebres Cleopatra y Nefertiti o la amada esposa de Ramsés II, la reina Nefertari. Otros en cambio, han oído hablar de Hatshepsut, que curiosamente muchos en internet confundieron a esta reina como la primera mujer de la historia en gobernar el Antiguo Egipto.

Todas estas reinas son cronológicamente muy posteriores a la enigmática Neithotep. Pero para eso estamos nosotros, para que sea recordada y su nombre no caiga en el olvido. Algunos estudiosos de estos primeros años sostienen que la reina era originaria del Delta del Nilo, esto es porque su nombre se debe a la diosa «Neith». Desde su enlace real hasta su muerte Neithotep es un misterio para historiadores y egiptólogos, faltarían más pruebas arqueológicas para resolver el puzzle que envuelve a la primera reina-faraón.

Reina-faraón

El significado de Neithotep

Para empezar el significado de su nombre es “la diosa Neith está satisfecha” o también podría ser “la diosa Neith está en paz”. Su nombre va relacionado con una de las primeras divinidades del Antiguo Egipto, Neith, diosa de la guerra y la caza. Neithotep marcaría toda una época con su nombre, pues fue tradición para algunas reinas posteriores durante la primera dinastía, como por ejemplo Meritneith (Merneith), una posible reina descendiente de Neithotep. También fueron princesas las que siguieron esta tradición, como Aha-Neith, Her-Neith, Nakht-Neith y Qa’-Neith.

La reina es procedente de la región de Naqada (o Nagada), una ciudad situada en la ribera occidental del río Nilo. Su papel fue muy importante en la historia egipcia, fue esposa real del primer faraón de la historia, Narmer, su unión se debía a la unificación del Alto y Bajo Egipto, seguramente fue para apaciguar las guerras que tendrían entre las dos tierras y de esta forma, podían unirlas con un linaje real. Neithotep tuvo dos títulos “la más importante de las mujeres” y “la consorte de las dos damas”, es posible que pudiera tener más títulos, pero de ser así, aún seguirán enterrados en algún lugar de Egipto.

Narmer y Neithotep

Del matrimonio de Narmer y Neithotep nació Horus Aha, conocido como Atotis, sucesor del rey Narmer y segundo faraón de la Dinastía I. La arqueología habla y demuestra que la reina murió en el reinado de su hijo, quien ordenó construir una mastaba en el cementerio de Naqada. La mastaba es un tipo de tumba egipcia con una base rectangular construida con bloques de adobe. Cuando se encontró la mastaba se pensaba que era la tumba del faraón Narmer debido a su gran tamaño.

La sorpresa fue cuando se dieron cuenta que era de Neithotep, aunque de un principio se pensaban que era el nombre de un gobernante masculino. No obstante, a medida que se desarrolló la comprensión de los primeros escritos egipcios, los egiptólogos se enteraron de que Neithotep era de hecho una mujer noble de rango extraordinario. Esta visión fue promovida por los impresos de sellos de arcilla encontrados en su tumba que muestran los serejs de Narmer y Aha. Un serej se denomina a la estructura decorada con la llamada “fachada de palacio” que incluía el jeroglífico del faraón y en su parte superior se situaba el dios Horus.

El nombre de Neithotep aparece en varias impresiones de sellos de arcilla dentro de un serej, una moda que comúnmente estaba reservada solo para gobernantes masculinos. Este caso solo se conoce de la reina Meritneith, una reina femenina que se casó con Horus Aha, el hijo de Neithotep. Esta comprensión lleva a los eruditos ahora a la teoría de que la reina Neithotep también pudo haber ocupado el cargo real de un rey aún siendo un niño, como una especie de reina sustituta o reina regente.

Las inscripciones de Wadi Ameyra

Las dinastías reales fueron fundadas en los primeros tiempos por madres reales y no por herencia de padres a hijos. Sin embargo, otro hallazgo arqueológico demostró que esta reina debió de tener un poder mucho más amplio que el de una simple reina regente, esto se debe a las inscripciones de Wadi Ameyra. En dichas inscripciones revelan que Neithotep organizó y ordenó una expedición a la península del Sinaí en un intento de extraer minerales y cosechar materias primas. Esto requería poderes reales que una mera reina consorte no tenía, no a menos que fuera de hecho un gobernante independiente y completamente autorizado.

Hay que comentar que los eruditos discrepan con algunos puntos sobre Neithotep. Se dice que podría haber sido una esposa de Horus Aha, y la madre y corregente del sucesivo gobernante Dyer, solo la arqueología podría arrojar luz sobre la historia de Neithotep ¿Fue madre o esposa de Horus Aha? Ahí se queda el misterio de la primera reina-faraón de Kemet.

Mitología egipcia

Referencias

  • Irene Cordón i Solà-Sagalés (2021). El Antiguo Egipto: Los primeros grandes imperios de la historia. Editorial: Shackleton books. ISBN 8413610729.
  • Barbara S. Lesko, Department of Egyptology, Brown University, Providence, Rhode Island.
  • Joyce Tyldesley (2006). Chronicle of the Queens of Egypt: From Early Dynastic Times to the Death of Cleopatra (Chronicles). Editorial: Thames and Hudson Ltd. ISBN 0500051453.
  • Aidan Dodson, Dyan Hilton (2010). The Complete Royal Families of Ancient Egypt (Complete Series). Editorial: Thames and Hudson Ltd. ISBN 0500288577.
  • Luis Gonzalez Gonzalez (2011). Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto. Editorial: Ediciones Nowtilus SL. ISBN 8499671780.
  • Egiptoforo.com: debate sobre Neithotep, la primera mujer-faraón de Egipto.