Saltar al contenido
Dioses Egipcios

Nefertari: por la que brilla el sol

Tiempo estimado de lectura: 13 minutos

La reina «Nefertari», por la que brilla el Sol “La amada de Mut”, fue reina de la dinastía XIX. Primera esposa real y predilecta del faraón Ramsés II que le hizo construir el Templo de Hathor de Abu Simbel. Nefertari no solo tuvo un importante sitio en el corazón de Ramsés, sino que además influyó en la paz de Egipto con el Imperio Hitita gracias a la correspondencia mantenida con el emperador Hattusili III y su esposa la emperatriz Puduhepa.

Nefertari tuvo un rol importante como “Soberana de las Dos Tierras” y sus títulos oficiales fueron los siguientes:

  • Wret Heswt (Grande en Alabanzas)
  • Beneret Merut (Dulce de Amor)
  • Nebet Imat (Señora de la Gracia)
  • Hemet Nisut Wret (Gran Esposa Real)
  • Hemet Nisut Wret Meryt.ef (Gran Esposa del Rey, por él amada)
  • Nebet Tawy (Señora de las Dos Tierras)
  • Henut Taw Nebu (Soberana de Todas las Tierras)
  • Hemet Ka Neht (Esposa del Toro Poderoso)
  • Hemet Neter (Esposa del dios)
  • Henut Shem’w Mehu (Reina del Alto y Bajo Egipto)

Uno de los títulos es completamente nuevo y nunca visto antes en el Antiguo Egipto, se trata del epíteto “Soberana de Todas las Tierras”. Es un título que representa el correspondiente femenino del título real del faraón, es por eso que se deduce la gran importancia política de Nefertari durante el reinado de su marido. ¡Ojo! No confundamos Nefertari con Nefertiti pues son dos reinas completamente diferentes.

Reinas-Faraón

Tey

Tey

Nefertiti

Nefertiti

Texto del Templo Abu Simbel

En el templo de Abu Simbel se encuentran elementos que nos hablan del amor del rey hacia Nefertari. Uno de los textos dice lo siguiente:

“User-Maat-Ra Ramsés, él ha construido un templo excavado en la montaña, obra eterna para la gran esposa real Nefertar-Merienmut, en Nubia, para siempre y eternamente. Nefertari, por amor de la cual brilla el sol”.

Texto Abu Simbel

Una dedicatoria decididamente poética para un monumento que celebraba a la reina como encarnación de la diosa Hathor y por ende de la estrella Sothis (Sirio), que pregona la crecida del Nilo y la consecuente abundancia y felicidad. En el interior del templo, Nefertari está retratada en muchísimos bajorrelieves, incluso en representaciones en las que se encuentra sola.

Los textos subrayan, a menudo de forma muy marcada, el amor del rey. En algunas acotaciones que la describen las palabras “su amada” o “amada por él” se repiten hasta cuatro veces en la misma frase. Nefertari está retratada en el vestíbulo coronada por las diosas Hathor e Isis, diosa entre las diosas.

Textos del Templo de Lúxor

En uno de los textos del templo de Lúxor dice lo siguiente:

“Yo toco los sistros delante de tu hermoso rostro, yo quiero volverte propicio, por amor a tu divinidad; que protejas a tu hijo al que tú amas y con el que estás complacido, el Señor de las Dos Tierras User-Maat.Ra Setep-en-Ra, que viva como Ra en eterno”.

Texto de Lúxor

El hecho que sea la reina la que reza por el rey es espejo de un cariño mutuo, ya que el faraón solía invocar para sí la protección divina sin intermediarios. En otro texto del templo de Lúxor cuenta así:

“Nefertari, la Regente, grande en benevolencia, señora de la belleza, señora de la gracia, amada por las Dos Tierras… cuyas manos están ornadas por sistros para alegrar a su padre Amón. Muy amada con la diadema, cantante con el rostro más bello, ella a la que es maravilloso contemplar con las dos plumas, la más grande del harén del palacio real, cuyas palabras dejan satisfechos. Todo lo que ella dice se hace, cada cosa buena según su deseo. Todas sus palabras hacen resplandecer los rostros. Se vive sólo para oír su voz”.

Texto de Lúxor

Cuando se denomina como “La Regente” nos sugiere que desde los comienzos del reinado de Ramsés II, Nefertari tenía poder de gobierno al igual como lo tuvo Ramsés. La reina tenía la tarea de sustituir al faraón en caso de necesidad y más a menudo le acompañaba en sus funciones faraónicas.

¿Cuál fue el rol político de Nefertari?

A menudo se dice que las reinas de Egipto no participaban en los asuntos de estado, y mucho menos en los internacionales, en los que en cambio las reinas hititas, siempre tenían un rol influyente. No obstante, la historia nos cuenta que otras reinas egipcias si tuvieron un papel importante en asuntos internacionales. Por ejemplo, las cartas de Amarna en las que la reina Tey (Tiye), escribe al reino de Mittani, o la viuda de Tutankamón, Anjesenamón, que le escribe al emperador hitita Suppiluliuma pidiéndole a un príncipe como nuevo esposo y rey de Egipto.

Pues hay que decir que Nefertari también tuvo un papel importante en asuntos internacionales. La reina firmó un tratado de paz con el imperio hitita, acontecida en el año 21 del reinado de Ramsés. Hay dos cartas enviadas a la emperatriz Puduhepa en el ámbito de las mutuas felicitaciones que siguieron al acuerdo. En la primera carta de Nefertari se preocupa de reasegurar a la emperatriz sobre su buena salud y a felicitarla por las renovadas relaciones entre los dos estados más poderosos del mundo. La carta dice lo siguiente:

Así dice Naptera (Nefertari según la grafía babilónica), la Gran Reina de Egipto:

“A Puduhepa, la Gran Reina de Hatti, mi hermana, le hablo así: en lo de tu hermana, yo, todo va bien; en mi país todo va bien. ¡Qué todo pueda ir bien en tu país! Verás, ahora he tomado nota de que tú, hermana mía, me has escrito para informarte sobre mi buena salud. Y que me has escrito acerca de las nuevas relaciones de buena paz y hermandad que hay entre el Gran Rey, rey de Egipto, y su hermano el Gran Rey, rey de Hatti. Qué el Dios de la Tempestad de Hatti te traiga alegría; que el Dios Sol de Egipto haga que la paz sea buena y dé buena hermandad al Gran Rey, rey de Egipto, con su hermano el Gran Rey, rey de Hatti, por siempre. Y ahora yo estoy en relación de amistad y hermandad con mi hermana, la Gran Reina de Hatti, ahora y por siempre”.

Carta de Nefertari a Puduhepa

Hubo regalos entre las dos reinas, no por cortesía, sino por protocolo. La carta dice lo siguiente:

“Te he enviado un don, como don de bienvenida para ti, hermana mía, qué tú hermana mía puedas conocer el regalo que yo te he enviado por Parijnawa, el mensajero del Rey: (un collar) para tu cuello, polícromo, de oro, compuesto de doce bandas y un peso de 801 gramos. Un vestido makalu de lino de colores, una túnica de lino de colores, 5 vestidos de lino de colores de finas fibras, 5 túnicas de lino de colores de finas fibras. Total de todos los vestidos de lino: 12 vestidos de lino”.

Carta de Nefertari a Puduhepa

El listado minucioso de los dones era para evitar hurtos durante el viaje de Egipto hasta Anatolia. El rol de Nefertari en el suceso hitita fue de gran importancia para las negociaciones.

Sus hijos

La reina Nefertari tuvo siete hijos seguros (de los que se tiene una documentación precisa) y por lo que sabemos vivió gran parte de su vida en un entorno ideal. Sus hijos son:

  • Amenherjepeshef: Nació cuatro o cinco años antes de que su padre fuese faraón. Tuvo el título de “General de los Ejércitos”, y gozó de gran importancia hasta su muerte.
  • Paraheruenemef: Participó en la Batalla de Kadesh, y fue condecorado como “Valiente del Ejército” y llegaría a ser el “Primer Oficial de Carros”.
  • Meritamón: Era la viva imagen de su madre, y al desaparecer esta se casó con su propio padre siendo gran esposa real. Heredó muchos de los títulos de Nefertari, y fue cantora del templo de Amón y sacerdotisa de Hathor.
  • Meriatum: Existen pocos vestigios de él, pero parece ser que llegó a ser Sumo Sacerdote de Ra en el templo de Heliópolis.
  • Nebettawy: Al morir Nefertari esta se casó con su propio padre y fue gran esposa real. Heredó muchos de los títulos de Nefertari como lo hizo su hermana Meritamón y fue apodada “la favorita de los dioses”.
  • Merira: No se sabe qué cargo llegó a desempeñar, aunque aparece junto a su madre y a sus hermanos en el templo de Abu Simbel y en otros pocos lugares.
  • Henuttauy: Fue la séptima hija de Ramsés II y una de las hijas que se casaría con su padre a la desaparición de Nefertari. Sin embargo, al contrario que su hermana, la bella Meritamón, no fue gran esposa real.

La muerte de Nefertari

Nefertari falleció seguramente en el vigésimo cuarto año de reinado, siendo esta fecha la última declaración de su nombre y sus títulos en la estela de inauguración de los templos de Abu Simbel. No se conocen las razones de su muerte: las hipótesis más acreditadas son las de una debilitación o de una enfermedad incurable a la edad de 42 años. La tumba de la reina Nefertari, denominada con la sigla moderna QV66 (donde QV significa Queen Valley) es considerada como la más bella sepultura jamás realizada para una reina en la historia de la humanidad.

Las escenas presentadas en su tumba son las del “Libro de los Muertos”, son ilustraciones de calidad excepcional que representan el viaje de la reina en el Duat hasta su final y triunfal resurrección. En el techo está pintada la escena de un sol sobre la montaña tebana, velado por las diosas Isis y Neftis en forma de pájaros. Esta representación simbolizaba la muerte y la velada fúnebre de Osiris/Nefertari a punto de resurgir junto al sol. A día de hoy aún se puede leer las palabras que Osiris le dirige al saludarla:

“Yo te dono la eternidad como Ra, mi padre”.

Osiris saluda a Nefertari

El descubrimiento de la tumba de Nefertari fue por el egiptólogo Ernesto Schiaparelli en 1904.

Juicio de Osiris

El juicio de Osiris

Bibliografía

  • Valeria Ornano – Abu Simbel, Meraviglia d’Egitto, GDS 2012
  • Christian Leblanc, Alberto Siliotti – Nefertari e la Valle delle Regine, Giunti 2002
  • Mohamed Nasr, Mario Tosi – La tomba di Nefertari, Bonechi 2008
  • Bedman, Teresa. Reinas de Egipto: el secreto del poder. Madrid: Editorial Oberón, 01/2003. ISBN 84-96052-16-8
  • Bedman, Teresa. Nefertary Merit-en-Mut: Por la que brilla el sol. Madrid: Ediciones Aldebarán, 01/1999. ISBN 84-88676-58-1
  • Pubill Doñate, Marta. Textos de la tumba de la reina Nefertari (Revisión y traducción comentada) Cuadernos de Egiptología Mizar-Nº4
  • Desroches, Christiane. Ramsés II. La verdadera Historia. Barcelona: Ediciones Destino, 02/1998. ISBN 84-233-3032-X
  • Jacq Christian. Las egipcias. Barcelona: Editorial Planeta, 2000. ISBN 84-08-03616-5
  • Lalouette Claire. Memorias de Ramsés el Grande. Barcelona: Editorial Crítica, 01/2005. ISBN 84-8432-657-8
  • Habicht ME, Bianucci R, Buckley SA, Fletcher J, Bouwman AS, Öhrström LM, et al. (2016) Queen Nefertari, the Royal Spouse of Pharaoh Ramses II: A Multidisciplinary Investigation of the Mummified Remains Found in Her Tomb (QV66). PLoS ONE 11(11): e0166571. doi:10.1371/journal.pone.0166571